CONFLICTO, EMPATÍA Y RESPETO, ESE ES MI CLAMOR - NosotrosNJ

News:


REDUZCA LA VELOCIDAD EN NEW YORK

sábado, 28 de diciembre de 2019

CONFLICTO, EMPATÍA Y RESPETO, ESE ES MI CLAMOR

Por Rev. Ramón Pagán
Las diferencias de nuestros valores morales, la percepción que tenemos del mundo que nos rodea y la búsqueda de lograr nuestros objetivos se encuentran en un momento crucial. Para algunos, es difícil y en ocasiones hasta imposible, dialogar con serenidad y cordura acerca de temas controversiales como: la legalización de la marihuana, religión, sexo, la familia, invasiones militares y guerras, el aborto, seguro médico universal, patriotismo, santidad, igualdad de género, raza y etnicidad, matrimonio entre parejas del mismo sexo, liderazgo, aspiraciones políticas, entre otros temas.
Todos, percibimos e interpretamos estos temas de maneras diferentes y algunos los abordamos de forma imponente. Convirtiéndolos en un ente de discordia entre familiares, amigos, compañeros de trabajo y vecinos. Es aquí donde nace el conflicto, un tema que nuestra mente procesa como un asunto de división y destrucción. Sin embargo, mirando el conflicto desde un punto de vista positivo, debe ser el inicio del debate, dentro de un marco de empatía y respeto con miras a lograr objetivos en beneficio de todos.

Por ejemplo, la empatía tiene el poder de aumentar al máximo nuestro raciocinio haciéndonos entender las necesidades de los demás y las nuestras. Mientras que el respeto, provoca que consideremos y entendamos los argumentos de nuestro interlocutor, formando un puente para intercambiar ideas.
Entonces la pregunta reflexiva es: ¿Cómo logro empatía y respeto por los demás y ellos por mí?

Primero, para respetar a los demás debemos entender que vivimos en un sistema democrático donde se nos asigna un sinnúmero de derechos y deberes. Segundo, los derechos y deberes asignados a mí, como ciudadano, están asignados a los demás ciudadanos. Lo que me obliga a respetar las acciones y opiniones de los demás y exige que nuestras acciones y opiniones sean respetadas por igual.

En cuanto ser empático, escuchar y observar es fundamental porque en estas dos acciones yacen parte de la sabiduría del hombre. Por tanto, debemos prestar atención, tanto a la narrativa como a la retórica cotidiana, porque se emiten con propósitos específicos. Sin embargo, observar el comportamiento de las personas trae consigo sensatez y entendimiento; evidenciando la intención de la persona sin la necesidad de emitir palabra alguna.

En resumen, recordemos que cuando la oposición o el desacuerdo entre personas o grupos impere, nace una oportunidad para dialogar en un ambiente empático y respetuoso. Este es el comienzo de nuevas ideas y visiones capaces de materializar nuestras metas y anhelos. Sin necesidad de quemar puentes que en el futuro nos llevarán a los caminos de la confraternidad, verdad, lealtad, respeto, desprendimiento, confianza, madurez, entendimiento, cordura, equidad, justicia, mesura, serenidad y al éxito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario