El INSOMNIO: Efecto colateral de la pandemia - NosotrosNJ

News:


REDUZCA LA VELOCIDAD EN NEW YORK

sábado, 16 de mayo de 2020

El INSOMNIO: Efecto colateral de la pandemia

Cada Estado hace esfuerzos ingentes por contabilizar a sus víctimas, y de hecho, disponemos de fuentes virtuales distintas que nos mantienen actualizados sobre la situación del COVID-19 en cada país, aunque sabemos, que cada nación tiene sus razones para publicar datos inciertos. Eso supone, que cuando llegue el momento de contabilizar los efectos de la pandemia, probablemente los resultados distarán mucho de la realidad, pero de lo que se sabrá muy poco o nada, es de los daños colaterales causados por el virus, sobre todo, en lo que tiene que ver con los trastornos emocionales, que no figuran en el esquema de medición de la OMS o de la OPS, pero la Neurociencia proporciona informaciones muy valiosas en este sentido.

Recientemente, la Dra. Tiffany Field, del Instituto del Tacto de la Universidad de Miami, a propósito del confinamiento, publicó un estudio que explica por qué el insomnio pudiera ser uno de los más preocupantes efectos colaterales de la pandemia, cuando se establece en dicha investigación, que el 26% de los consultados aseguraron que la cuarentena los ha hecho sentir muy privados de contacto; el 16% lo acusa moderadamente, mientras que el 97% ha expuesto dificultades para dormir, y esto se debe, según la autora, a una falta considerable de serotonina, cuyos niveles aumentan a partir del contacto con los demás.

La serotonina es una sustancia química que actúa como neurotransmisor, que transmite señales entre células nerviosas, cuya sustancia química es considerada la responsable de proporcionar el equilibrio en el estado de ánimo, lo que sugiere, que la falta de serotonina, en ocasiones puede conducir a la depresión.

La disminución de serotonina puede llevarnos a mantener una actitud negativa constante y esto, pensamientos negativos, impaciencia, tristeza profunda, miedo, etc., por lo cual, nos vemos precisados a tomar acción para contrarrestar niveles bajos de este neurotransmisor, y para ello, se aconseja la lectura, la música, ejercicios físicos o cualquier actividad que nos distraiga.

Algunos expertos sugieren una alimentación rica en triptófano y ácidos grasos, como el pavo, pollo, leche, queso, pescado, huevos, semillas de ajonjolí, nueces, maní y mantequilla de maní, plátanos, nueces, legumbres, verduras y el germen de trigo.

El insomnio puede trastornar nuestras vidas, pero tiene solución, siempre que se actúe con responsabilidad, considerando que es una tarea que nos compete a cada uno en particular y que debemos darle la importancia requerida y actuar en consecuencia, para evitar males irreparables.

No hay comentarios:

Publicar un comentario