juanamo93@yahoo.com
La discapacidad puede tocar nuestras puertas a cualquier edad y por diversos motivos. Existen diferentes formas de discapacidad. Algunas se pueden notar a simple vista por las características físicas que se manifiestan, tales como el caminar o correr de la misma manera, por la dificultad al mover las piernas. Se les conoce como motoras.
Otras son viscerales y estas son las que no se pueden notar a simple vista como la dificultad auditiva, del lenguaje, aprendizaje, respiratorias, ansiedad, depresión, digestivas o cardiovascular.
Según expertos en el tema, es tener algún tipo de limitación que le impida a la persona realizar algunas actividades, pero cada caso es diferente.
Según expertos en el tema, es tener algún tipo de limitación que le impida a la persona realizar algunas actividades, pero cada caso es diferente.
Sin embargo, la similitud es el derecho a la educación y a formar parte de la fuerza laboral. En el año 1990 en Estados Unidos fue aprobada el acta de Americans with Disability Act (ADA), que protege a las personas con discapacidad de la discriminación.
Todos los estudiantes con discapacidad tienen el derecho a recibir educación gratuita en las escuelas públicas. Estas deben ser modificadas dependiendo de su discapacidad, y ser certificada por el Child Study Team (como se le conoce en inglés). Está compuesto por profesionales escolares, de la salud y de servicios sociales.
En el ámbito laborar, el empleado también tiene derecho a recibir ciertas modificaciones para desarrollar su trabajo. A diferencia de los estudiantes con discapacidad esta debe ser certificada por un profesional de la salud. Un ejemplo de ello pueden ser los casos en los cuales, por problemas de salud, se presentan después de haber adquirido el empleo, dificultando que el empleado pueda seguir desarrollando su trabajo de la misma manera.
Esto no significa que el empleado va a seguir recibiendo un sueldo sin trabajar. Significa que va a poder seguir trabajando basado a su documentación médica, pero con ciertas modificaciones. El empleado tiene derecho a permanecer en su labor siempre y cuando pueda desempeñar sus deberes laborales, aunque cada caso es diferente.
En la actualidad también existen recursos para esos jóvenes recién graduados de la secundaria o de la universidad que están en buscando la manera de integrarse al campo laboral. Muchos de estos centros educativos les ofrecen a los estudiantes orientación sobre empleos, dependiendo de sus habilidades e interés.
Todos los estudiantes con discapacidad tienen el derecho a recibir educación gratuita en las escuelas públicas. Estas deben ser modificadas dependiendo de su discapacidad, y ser certificada por el Child Study Team (como se le conoce en inglés). Está compuesto por profesionales escolares, de la salud y de servicios sociales.
En el ámbito laborar, el empleado también tiene derecho a recibir ciertas modificaciones para desarrollar su trabajo. A diferencia de los estudiantes con discapacidad esta debe ser certificada por un profesional de la salud. Un ejemplo de ello pueden ser los casos en los cuales, por problemas de salud, se presentan después de haber adquirido el empleo, dificultando que el empleado pueda seguir desarrollando su trabajo de la misma manera.
Esto no significa que el empleado va a seguir recibiendo un sueldo sin trabajar. Significa que va a poder seguir trabajando basado a su documentación médica, pero con ciertas modificaciones. El empleado tiene derecho a permanecer en su labor siempre y cuando pueda desempeñar sus deberes laborales, aunque cada caso es diferente.
En la actualidad también existen recursos para esos jóvenes recién graduados de la secundaria o de la universidad que están en buscando la manera de integrarse al campo laboral. Muchos de estos centros educativos les ofrecen a los estudiantes orientación sobre empleos, dependiendo de sus habilidades e interés.
*La autora es periodista y escritora, publicó el libro "Lo hice".
1 comentario:
Interesante articulo, muchos desconocen los mecanismos y leyes que los protegen, para estar en igualdad
Publicar un comentario