El “kit de emergencia” que todo migrante debe tener ante una redada del ICE - NosotrosNJ

News:


REDUZCA LA VELOCIDAD EN NEW YORK

sábado, 28 de junio de 2025

El “kit de emergencia” que todo migrante debe tener ante una redada del ICE

Lanacion.com.- Las crecientes redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) generan alarma en la comunidad extranjera en Estados Unidos. En ese contexto, para evitar una detención que podría derivar en la deportación, los extranjeros e incluso los visitantes deben tener a disposición documentos claves para acreditar su estatus, que además forman parte de su “kit de emergencia” para estar más seguros.
Qué documentos hay que tener ante una redada de ICE
El principal requerimiento es tener fácil acceso a documentos que validen el estatus migratorio temporal o permanente en Estados Unidos.
De acuerdo con la compañía de asistencia legal Inmigration Solution, un agente puede solicitar la identificación de una persona en cualquier momento.
En caso de no tener autorización legal para permanecer en Estados Unidos, los documentos que se necesitarán son: Un documento válido que demuestre identidad, como licencia de conducir o cédula.
Pasaporte e identificación consular.
Estos servirán para identificarse, pero no detendrán al agente si la persona tiene una orden de deportación en su contra.
Cómo acreditar la estancia legal en EE.UU.
Mientras que en casos de redadas masivas o la llegada del ICE a un hogar, los migrantes que se encuentren legalmente en el país norteamericano podrán mostrar:Tarjeta de residente permanente o green card, que demuestra que un extranjero está autorizado a vivir y trabajar en EE.UU.
Documento de Autorización de empleo (EAD, por sus siglas en inglés).
Pasaporte extranjero con registro de llegada/salida I-94 aprobado.
Pasaporte extranjero con sello I-551.
Orden del juez de inmigración que concede asilo.
Certificados de ciudadanía y de naturalización.
Tarjeta del programa de Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), en caso de ser parte.
Certificación del programa Estatus de Protección Temporal (TPS), en caso de ser parte.
Tarjeta del Seguro Social o número ITIN.
Certificados de nacimiento de hijos nacidos en Estados Unidos.
Órdenes judiciales relacionadas con custodia de menores, visitas o protección.
Historial de arrestos o condenas, en caso de tenerlos.
Registros que acrediten la responsabilidad sobre menores.
Tarjetas de seguro médico.
Además de la identificación, es crucial tener información financiera y los registros que acrediten la estancia en el país norteamericano en un sitio accesible. Incluso se pueden realizar copias y pedirle a seres queridos que las resguarden.
Cómo evitar el arresto del ICE
Las organizaciones explican que los migrantes tienen derecho a no entregar ningún documento antes de hablar con un abogado.
Al respecto, el Immigrant Legal Resource Center recomienda tener una tarjeta roja para ejercer el derecho a permanecer en silencio en caso de que oficiales de ICE o agentes de policía busquen la detención o hacerle un interrogatorio.
Se trata de una tarjeta de cartón que posee información e indicaciones sobre como actuar durante un operativo migratorio. Además, expresa la decisión de no dar permiso a ingresar al domicilio a menos que se presente una orden firmada por un juez. 
Otra de las consideraciones en no tener ninguna documentación sobre el país de origen. Ni tampoco portar documentos de identidad o de inmigración falsos. Además, no hay que mentirle a los agentes federales. Cualquiera de esas acciones podrían agravar la situación.
Recomendación clave: tener una red de contactos y un plan de emergencia familiar
Desde ILRC, también recomiendan tener a disposición el número de teléfono de alguien que pueda poner en práctica los planes familiares de emergencia, contactarse con un abogado de inmigración y acceder a los documentos necesarios.
En caso de que la persona migrante tenga hijos, legales o indocumentados, lo mejor es pensar un protocolo familiar ante una potencial detención. El National Immigrant Justice Center (NIJC) recomienda los siguientes pasos: Memorizar números telefónicos importantes.
Autorizar por escrito a un familiar o amigo para tomar decisiones legales o médicas sobre los hijos.
Informar a la escuela o guardería quién puede retirar a los niños si los padres no están disponibles.
El ICE explica en su sitio web que “no detiene a niños no acompañados, excepto en casos especiales”. Pero si los padres son detenidos, la custodia de sus hijos indocumentados que se encuentran solos queda a cargo de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR) del Departamento de Salud y Servicios Humanos Unidos.
Estos niños, menores de 18 años, quedarán en proceso de deportación y deberán comparecer ante un juez de inmigración que decidirá si pueden o no permanecer en el país estadounidense.
“Todos los niños puestos bajo la custodia de la Oficina tienen derecho a ser entregados a un miembro de la familia, otro adulto responsable o una entidad autorizada en espera del resultado de sus procedimientos de deportación”, remarca la organización Legal Services for Children que ofrece apoyo legal a los menores de edad.
Publicado por: Lanacion.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario